|  
             Un 
              espacio de deconstrucción y construcción. 
              Conversación con Blicero sobre la experiencia del LOA Hacklab 
              de Milán  
              Aris Papathéodorou y Ludovic Prieur 
           
            ¿Qué 
              es un hacklab? Y más concretamente, ¿qué es 
              el LOA Hacklab de Milán? 
            Un 
              hacklab es un lugar donde se intenta conjugar la actitud hacker, 
              es decir, comprender el funcionamiento de las máquinas para 
              deconstruirlas y reconstruirlas de manera no convencional, con una 
              voluntad de análisis de lo real. Un lugar de relaciones en 
              el cual personas que tienen un marcado interés por las nuevas 
              formas de comunicación electrónica, por lo digital 
              y la telemática, pueden encontrarse para construir un modo 
              distinto de ver las cosas e intervenir en los procesos que determinan 
              la realidad. Un hacklab es en cierto modo un lugar de encuentro 
              entre las diversas identidades y voluntades del antagonismo digital. 
              El LOA hacklab MI es el hacklab de Milán nacido tras el hackmeeting 
              99, que tuvo lugar en el LSOA Deposito Bulk [1]. 
              El año pasado nos metimos en una serie de campañas 
              protagonizadas por todos los sujetos del antagonismo telemático 
              italiano -y no sólo italiano-: libre acceso y libre circulación 
              de los saberes, libertad de expresión, cursos y seminarios, 
              construcción de un nuevo servidor que será presentado 
              en el próximo hackmeeting y muchas otras cosas. Actualmente 
              en nuestra lista interna de coordinación hay setenta personas 
              inscritas y seguimos ampliando nuestros proyectos de colaboración. 
               
            ¿Puedes 
              contarnos sucintamente el trayecto que ha llevado a la creación 
              de hacklabs en varias ciudades italianas? ¿Qué relación 
              hay entre los hacklabs y los centros sociales? 
            Al 
              principio estaban los hackmeetings, momentos de autoorganización 
              en los cuales los activistas telemáticos y los "maníacos 
              del teclado" de toda Italia (y de otras partes también) 
              intercambiaban ideas, opiniones, consejos y aprovechaban para conocerse 
              en persona después de haberlo hecho a través de los 
              bytes. El primero se organizó en 1998 en el CPA FI-sud, uno 
              de los centros sociales de Florencia, y fue un éxito. El 
              segundo se hizo en Milán, y muchas personas empezaron a preguntarse 
              por qué no dar continuidad entre hackmeetings a esos momentos 
              de intercambios y relaciones. Así nacieron en Florencia y 
              Milán los hacklabs, título otorgado honoris causa 
              al Freaknet Medialab, que en realidad estaba activo desde hacía 
              ya algún tiempo. En los dos años siguientes nacieron 
              otros hacklabs y aún hoy surgen otros nuevos. Actualmente 
              hay unos diez, y las ganas de "aporrear los teclados" 
              y cambiar el actual estado de cosas no parece haber disminuido nada. 
               
              La relación con los centros sociales tiene, sin duda, un 
              componente histórico: los hackmeetings nacieron y se desarrollaron 
              en los centros sociales de Florencia, Milán y Roma, y era 
              lógico que estructuras que tenían entre sus objetivos 
              fundamentales el dar continuidad entre uno y otro hackmeeting a 
              las actividades de los hackers locales se establecieran en los mismos 
              centros sociales. 
              Existen también razones más de fondo, ligadas sobre 
              todo a la actitud hacker y a sus orígenes, que en lo sustancial 
              convergen con lo que anima a los sujetos de la autoorganización. 
              Dos características fundamentales de la ética hacker 
              son la voluntad de dar a los saberes la máxima posibilidad 
              de circulación y el deseo de comprender el funcionamiento 
              de los mecanismos complejos para poder, a continuación, reutilizarlos 
              en favor de los propios deseos. Si trasladamos esas características 
              a un medio no técnico, es muy fácil identificar a 
              los centros sociales okupados y a los espacios autogestionados como 
              intentos claros y evidentes de reality hacking. La convergencia 
              de ambos motivos (el histórico y el "comportamental") 
              han hecho que los hacklabs y las experiencias de autoorganización 
              compartan espacios y recorridos.  
            Uno 
              de los aspectos particularmente interesantes de la experiencia de 
              los hacklabs es la organización de "cursos" regulares 
              en los que intentáis transmitir competencias y saberes en 
              materia de utilización de los sistemas tipo Unix y de lenguajes 
              informáticos (Perl, HTML, C, etc.) a "simples usuarios" 
            No 
              sólo a simples usuarios. Los cursos, en teoría, tienen 
              niveles para que quienes tienen ya ciertos conocimientos se sientan 
              también motivados a seguirlos. 
            ¿Cómo 
              se desarrollan? 
            Hemos 
              montado un aula con ordenadores 486 y monitores recuperados de los 
              desechos de bancos y oficinas. Tenemos dieciséis puestos 
              de trabajo que ofrecen todo lo necesario para seguir los cursos 
              y meter mano a las máquinas. Nos hemos apañado y hemos 
              conseguido crear un espacio didáctico que no tiene nada que 
              envidiar a los cursos comerciales de informática que han 
              estado proliferando últimamente, con material recuperado, 
              un poco de ingenio y la voluntad de demostrar que estar continuamente 
              corriendo tras una tecnología cada vez más sofisticada 
              es un mero reflejo del proceso capitalista, que necesita la creación 
              constante de mercados para sobrevivir. Aparte de la estructura física, 
              muchos de nosotros se han organizado para producir material didáctico, 
              programas para los cursos y seminarios, transparencias, apuntes, 
              CDs y bastantes otras cosas. Últimamente incluso se nos ha 
              pasado por la cabeza grabarlos en vídeo, pero nos ha parecido 
              un poco exagerado
  
            ¿Quién 
              viene a los cursos-seminarios del LOA Milano? 
            La 
              asistencia es más bien variada, y va desde estudiantes a 
              profesionales, "locos del teclado", inmigrantes que a 
              través de estos cursos consiguen encontrar un trabajo. Los 
              cursos y seminarios no son sólo momentos de aprendizaje y 
              de socialización de saberes, son sobre todo momentos de relación. 
              Durante los cursos, nuestras actividades cotidianas se mezclan con 
              la presencia y las ideas de quienes vienen a los cursos y seminarios. 
              De algún modo, los cursos y los seminarios representan para 
              nosotros lo que representó la socialidad para las experiencias 
              autogestionadas de las décadas precedentes. 
            ¿Piensas 
              que la transmisión de saberes y competencias empíricas 
              para el uso del software es un reto importante? 
            En 
              esta fase es seguramente un elemento clave en la construcción 
              de perspectivas otras para los derechos digitales, entre otras cosas. 
              El ámbito digital es uno de los pocos en el que es realmente 
              posible poner en manos de todo el mundo los medios de producción 
              (inmaterial), y la socialización de ese saber hacer es uno 
              de los elementos fundamentales para permitir que todos participen 
              en la lucha. Cambiar la realidad pasa también por compartir 
              los instrumentos para cambiarla y, en el ámbito informático-telemático, 
              es exactamente lo que nos proponemos hacer. No es casual que el 
              concepto de propiedad privada y las limitaciones a la libre circulación 
              de saberes, bienes y personas sea uno de los elementos en los que 
              se basa el capitalismo tardío. La socialización de 
              saberes y la disponibilidad de los saberes inmateriales para las 
              capas más débiles de la sociedad constituyen un paso 
              importante para dar a estas últimas la posibilidad de participar 
              en la transformación del presente.  
              Como puede verse en el campo de las biotecnologías, un saber 
              cerrado, con costes de producción y de accesibilidad elevados, 
              hace el juego a quienes quieren la globalización para aumentar 
              aún más sus propios beneficios y su propio poder. 
              Compartir horizontalmente es una práctica "rebelde" 
              a partir de sus mismos orígenes, diametralmente opuestos 
              a los del capital. 
            El 
              LOA es también un espacio en el que se realizan proyectos 
              de creación o modificación de software, con cosas 
              sorprendentes e interesantes como OBOE, que pretende dar a los invidentes 
              un acceso a las tecnologías informáticas y a las culturas 
              digitales. ¿De dónde viene este tipo de iniciativa? 
            Las 
              iniciativas de "intervención" en el software son 
              una característica innata de la cultura hacker, de la que 
              nacen los hacklabs. A lo largo de este año y medio de vida 
              nos hemos encontrado con diferentes cuestiones, cada una de las 
              cuales merecería un tratamiento en profundidad, y hemos intentado 
              afrontarlas siempre con la misma seriedad: por una parte, construir 
              un discurso de crítica y análisis de la situación 
              (como la accesibilidad de los textos electrónicos y los intereses 
              de los grandes editores en el caso Cavazza-Galiano del pasado otoño 
              [2]), y por otra dar soluciones y hacks para ofrecer alternativas. 
              Esta es, a mi modo de ver, otra característica fundamental 
              de los hacklabs: intentar conjugar práctica y análisis 
              político teórico. El trabajo de producción 
              de software y los mismos cursos son el exacto reflejo de este intento. 
            ¿Cuáles 
              son vuestros proyectos en marcha y vuestras realizaciones? 
            Hay 
              muchas cosas en marcha, y pocas totalmente realizadas. Por una parte, 
              porque es difícil poner la palabra "fin" a un proyecto, 
              y por otra porque andamos siempre escasos de un recurso fundamental: 
              el tiempo. En marcha tenemos el OBOE, un motor de búsqueda 
              para ebooks, un proyecto de cliente IRC encriptado, y sobre todo 
              la construcción de un servidor independiente que permitirá 
              dar libre curso a nuestra locura. Entre las cosas que hemos hecho 
              (o que hemos contribuido a hacer) están los cursos y los 
              seminarios -activos desde hace más de un año-, las 
              ediciones anteriores del Hackmeeting, iniciativas sobre la GNU economy 
              a nivel editorial y de software, el copyDOWN (un sistema de intercambio 
              de textos electrónicos que tiene la perspectiva futura de 
              convertirse en una especie de Napster para textos y que está 
              basado en gnutella), y otras muchas cosas pequeñas. La lista 
              es larga, pero os podéis hacer una idea visitando nuestra 
              página en www.ecn.org (o en loa.hacklab.it, o en www.autistici.org/loa, 
              como prefiráis). 
            En 
              noviembre de 1999 organizasteis un encuentro en el centro social 
              Bulk sobre el tema "Free software y no-copyright", en 
              el que se daba mucha importancia al tema del derecho de copia y 
              a la oposición al proyecto europeo de patentes de software. 
              Nos parece que el No Copyright, no insistiendo más que en 
              el derecho de copia, se queda corto respecto al copyleft impulsado 
              por el Proyecto GNU, que insiste en la importancia del derecho de 
              copia y modificación y se basa, precisamente, en una "inversión" 
              del copyrigt. ¿No crees que hoy en día hay que ir 
              más allá del No Copyrigt? 
            En 
              efecto. De hecho la serie de iniciativas que hemos llevado a cabo 
              sobre la "GNU economy" se ha basado en una toma de postura 
              muy compleja sobre la cuestión del copyright. Es evidente 
              que el modelo al que nos referimos es el del copyleft, que ya ha 
              demostrado su éxito en el campo del software y de la documentación. 
              Por otra parte está claro que una perspectiva final en la 
              que todo estaría copyleftado es más que deseable, 
              pero también es verdad que la batalla para forzar tiempos 
              y grandes intereses respecto a la realización de una libre 
              socialización de saberes pasa por la infracción de 
              las leyes del copyright y por la sustracción voluntaria a 
              las leyes que no compartimos y que queremos que sean eliminadas. 
              De ahí el lema "no-copyright". Es cierto que pensar 
              en un mundo futuro en el que el espíritu de comunidad haga 
              inútil el concepto mismo de copyright es una hermosa referencia 
              para soñar, pero no es menos cierto que nuestra tendencia 
              pragmática hace que elijamos centrar el esfuerzo en los pasos 
              más practicables para, después, hacer fuerza aún 
              más allá. Con tiempos y modalidades distintas: en 
              la primera fase se lucha por algo que cambia mecanismos que no dependen 
              de las relaciones y de las personas pero que es efectivamente compatible 
              con los mecanismos mercantiles actualmente predominantes. La segunda 
              fase es una apuesta mucho más grande pero por la que se combate 
              todos los días, tanto con palabras como con actos: intentar 
              transformar la lógica de dominación en lógica 
              de comunidad, el libre mercado en libre socialización, la 
              alienación en participación, la delegación 
              en acción. Realmente no estamos más que al principio, 
              pero vivimos proyectados en el futuro. 
            
             
              ------------------------- 
              [1] Laboratorio Studentesco Occupato 
              Autogestito Deposito Bulk: centro social de Milán. Antigua 
              escuela okupada en 1997 [NdT]. [volver] 
              [2]Las webs del Istituto Cavazza de Bolonia 
              y de la fundación Galiano de Catanzaro tenían obras 
              literarias en braille o con traducción vocal para ciegos, 
              motivo por el cual los grupos editoriales Mondadori, Rizzoli y Longanesi 
              pidieron su cierre en noviembre de 2000, considerando que atentaban 
              contra los derechos de autor, a pesar de que las obras distribuidas 
              no podían encontrarse en formato CD en los circuitos comerciales 
              [NdT]. [volver] 
               
           |