La iniciativa de artes plásticas del
laboratorio trata de recuperar un
lugar de libertad donde experimentar
al margen de las redes oficiales de
galerías ... ; habilitar un espacio
abierto a todo aquel interesado en
mostrar su trabajo en un espacio
(bello, adecuado y concentrado) y
exponerlo a un público (.. activo? ..
.
querido espectador, no temas al
arte .. .te gusta o no te gusta y ahí
acaba todo ....) ...
No obstante el
área de plásticas es a su vez un
espacio de relación entre
personas que tratamos de vislumbrar
y vivir otras formas de habitar la
comunicación y magia que surge a
través de las artes.....
De espacio se trata. De un espacio que, despacio, vamos a construir para aquel que crea, sea del ámbito que sea, y que cree en las posibilidades de comunicación que el arte ofrece.
Un espacio para todos en el que tú también tienes espacio.
Este espacio también está en construcción, así que pongo un texto para que queden bien las fotos; en breve habrá cosas de l@s de artesplásticas.
Michele Mattelart afirma que "el concepto de modernidad que legitima la euforia del consumismo cuyo campo privilegiado es la mujer y que se asocia al hecho de comprar. aunque ahora lo comparte con el hombre a medida que evoluciona la sociedad." Nos encontramos en un contexto de crisis de las identidades, una época de postmodernidad y lo que se dice postfeminismo. Ahí es donde habla de género, identidad y ciberfábulas
"algunas escuelas antropológicas proporcionan un punto de partida interesante. consideran la técnica como un paso más en el proceso de hominización de la realidad (que no hombrización).
la técnica acompaña un proceso en el cual la humanidad diseña su provenir, sus capacidades humanas. el hombre necesita la técnica para construirse su porvenir. el proceso de exteriorización tiene como fin la conquista del espacio y del tiempo. de hecho, la telesociedad es un efecto. en esta telesociedad uno puede participar pero también puede sufrir o hacerse dependiente.
en este contexto, la palabra queda en palabras de los hombres.
la desigualdad de los sexos, herramientas y cuerpos.
las mujeres están menos equipadas que los hombres, aunque se ocupa de más cosas en la sociedad. uno se debe preguntar si uno de los dos sexos puede sobrepasar con técnicas determinadas operaciones cotidianas. por tanto, la técnica sería masculina y se ve una desigualdad de las mujeres.
madame de beauvoir: una mujer no nace, se hace mujer. la relación sexo-género, construida en función del poder, una construcción social. algunas mujeres incluso van a un orden natural y biológico, pero lo que hay que hacer es quién define las arquitecturas de las redes técnicas, quiénes desarrollan, cuáles son los sectores sociales que se apropian de ella."