Epistemología naturalizada, epistemología evolucionista, ciencias cognitivas, neurofilosofía, vida artificial, neurociencias computacionales, normatividad, autonomía.
Copyright ©~2003~Xabier Barandiaran.
Copyleft ~2003~Xabier Barandiaran:
<#197#>
Se permite la copia, distribución, uso y realización de la obra, siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use la obra con fines comerciales ---a no ser que se obtenga permiso expreso del autor. El autor permite distribuir obras derivadas de esta sólo si mantienen la misma licencia que esta obra.
Esta nota no es la licencia completa de la obra sino una traducción de la nota orientativa de la licencia original completa (jurídicamente válida), que puede encontrarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/legalcode
The licensor permits others to copy, distribute, display, and perform the work. In return, licensees must give the original author credit. The licensor permits others to copy, distribute, display, and perform the work. In return, licensees may not use the work for commercial purposes ---unless they get the licensor's permission. The licensor permits others to distribute derivative works only under a license identical to the one that governs the licensor's work.
This is not mean to be the full license but short guide of it. The full license can be found at:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/legalcode
<#197#>
v.1.0~ | 12--06--03~ | ;SPMnbsp; |
Xabier Barandiaran~(2003) Epistemología naturalizada y ciencias
cognitivas~ Hacia una neurofilosofía
naturalizada del conocimiento~. v.1.0~. url:
<#218#><#216#>
http://sindominio.net/~xabier/textos//episnat/episnat.pdf
<#216#><#218#>
Desde su inicio el programa de investigación marcado por las ciencias cognitivas estuvo inspirado y fuertemente influenciado por la filosofía de la ciencia de corte analítico y positivista. Las aspiraciones puestas en las ciencias cognitivas como hermana y auxiliar de la filosofía de la ciencia y la epistemología eran explícitas y la interacción entre ambas esencial para su desarrollo originario. No en vano se interpretó el sistema nervioso como una serie de circuitos lógicos, la estructura de los procesos cognitivos como un serie de manipulaciones lógicas de representaciones del mundo y la normatividad cognitiva como adecuación de representaciones y estados de cosas en el mundo.
Vivimos ahora un contexto científico bien diferente al que dio lugar
al comienzo de las ciencias cognitivas, marcado principalmente por
los
numerosos avances en neurociencias (#churchland02#
En este trabajo nos adentraremos en un breve recorrido por las
expresiones más importantes de la epistemología naturalizada y las
implicaciones mútuas que surgen entre epistemología y ciencias
cognitivas desde una perspectiva de la organización biológica
(inclusiva de la cognición y los procesos sociales). El objetivo es
sentar la base epistemológica para el proyecto de
tesis ``Autonomía e información en sistemas cognitivos naturales y
artificiales'' que busca profundizar en la naturalización de dos
conceptos clave en la epistemología naturalizada: el de la
información como vehículo de la relación entre sujeto
cognitivo y realidad y el de autonomía como fundamento
naturalizado del sujeto cognoscente.
#quine69#
Quine articula de este modo una transición del programa
epistemológico tradicional a la psicología. La epistemología pasa a
estudiar un fenómeno natural: el sujeto humano físico.
Lo que debe estudiarse
es el proceso entre el input que recibe un sujeto y el output que da
en forma de aserción sobre ese estímulo.
La epistemología antigua aspiraba a contener la ciencia natural;
construyéndola sobre la base de los sentidos. En cambio la nueva
epistemología propuesta por Quine está contenida en la ciencia
natural. Nuestra empresa epistemológica es la misma construcción de
estímulos a enunciados que la de nuestro sujeto de análisis. Existe
por tanto una contención doble: epistemología en la ciencia natural,
y ciencia natural en la epistemología. ``There is thus reciprocal
containment, though in different senses: epistemology in natural
science and natural science in epistemology'' (p.261).
Kim caracteriza la epistemología tradicional como una empresa
normativa centrada en la justificación de creencias y en ajustar
nuestro conocimiento a esa posible justificación. La empresa
epistemológica es normativa por naturaleza ya que justificar es
esencialmente normativo. Para Kim la propuesta de Quine va más allá
de abandonar el programa de derivar con certidumbre el conocimiento
de la observación:
Para Kim esta renuncia a la normatividad es una renuncia al
conocimiento mismo ya que el conocimiento se define como creencia
verdadera justificadamente sostenida.
En efecto la descripción psicológica propuesta por Quine de cómo el
sujeto epistémico produce enunciados acerca del mundo a partir del
input sensorial, es un proceso descriptivo de causas, que resulta
ajeno a la existencia de un proceso evidencial, justificatorio, en
esa relación de causas. En definitiva, para Kim, el proceso causal no
puede ser un proceso justificativo, y una epistemología naturalizada
deja de ser epistemología. La epistemología se encarga de las
relaciones de evidencia-justificación, no de relaciones
causales-nomológicas. Pero Kim va aún más allá al afirmar que
cualquier ciencia de lo cognitivo y de las creencias no puede
deshacerse del concepto de normatividad, ya que es necesario
presuponer la normatividad para poder interpretar un sistema
cognitivo. Por tanto según Kim, la epistemología naturalizada de
Quine no puede siquiera erigirse en ciencia de la cognición.
Millikan ha defendido, más explícitamente, la
evolución adaptativa como estrategia de naturalización de la
normatividad. Aunque no hace referencia explícita
Millikan considera que la epistemología evolucionista puede ir más
allá de Popper y Campbell y constituirse en fundamento de la
semántica (#millikan89a#
En resumen: F es la función propia de A si la realización de
F ayudó en la proliferación de los ancestros de A. De esta manera la
función (F) del cascarón (A) de una tortuga es proteger a la tortuga
ya que la el cascarón ha sido reproducido a través de generaciones
precisamente gracias a esa función protectora.
Del mismo modo las palabras adquieren significado y el programa
adecuacionista se sostiene bajo la noción de función propia.
A pesar del feliz matrimonio entre semántica/normatividad
naturalizada y el funcionalismo cognitivista que augura la obra de
Millikan (especialmente en relación a la dificultad de naturalizar
el concepto de representación ---y por tanto del contenido
cognitivo) no son pocas las dificultades a las que se enfrenta este
programa. Dentro del marco naturalista una de las críticas más
fuertes al funcionalismo etiológico y al cognitivista viene de la
mano de la perspectiva organicista en biología y sus desarrollos
en el ámbito del conocimiento (
El término organización hace referencia a la dependencia holista de
la función del componente de un sistema (biológico o cognitivo)
en el contexto de:
Cuando la estructura de un mecanismo es funcionalmente decomposable
podemos atribuir funcionalidad específica a cada componente
estructural, pero la mayoría (sino todas) las estructuras naturales
son integradas (#bechtelandrichardson93#
Pero a esta dificultad se le añade otra no menos importante, a saber,
la dependencia de la atribución de función a la historia evolutiva
al margen de los mecanismos cognitivos causalmente presentes en el
sistema bajo consideración, algo que #christensenandhooker99#
Por lo tanto no es posible una epistemología naturalizada en el vacío
(ya sea éste histórico, lógico o metafísico), las constricciones
materiales2 en la organización de un sistema juegan un papel fundamental en la
determinación de su funcionalidad (ya sea esta biológica
o cognitiva) ya que:
En este contexto el conocimiento de la historia evolutiva de un
organismo puede cumplir una función heurística pero nunca una función
de contrastación o justificación de la función presente en el
sistema bajo estudio. Otras metodologías científicas y el estudio
empírico de los mecanismos generativos de conducta cognitiva son
requeridos aquí. Y las ciencias cognitivas se encuentran preparadas
para satisfacer estas exigencias metodológicas.
La confluencia de dos disciplinas como la Vida Artificial (VA) y la
neurociencia, en lo que viene a llamarse neurociencia
computacional3, abre nuevos espacios científicos con consecuencias importantes
para la epistemología naturalizada. La VA (#langton91#
Los diferentes programas de investigación que hemos recogido
anteriormente resumen algunos de los avances metodológicos más
importantes, aunque conviene abstraer una serie de rasgos comunes que
dan cuenta de la transformación metodológica (y las posibles
consecuencias epistemológicas) que suponen:
Así pues las nuevas metodologías de síntesis y modelización que ha
producido la VA (que incluye también, asumiendo una tesis de
continuidad emergente, la inteligencia, la comunicación y la mente)
junto a los avances empíricos en neurociencias abren perspectivas
renovadoras para la epistemología naturalizada que permiten estudiar
los mecanismos neurobiológicos que producen conducta cognitiva. Un
espectro metodológico que permite naturalizar las preguntas sobre
organización e integrarlas también en el contexto más amplio de la
evolución (sin tener que reducir la epistemología naturalizada a
epistemología evolucionista).
2 El surgimiento de la epistemología naturalista
2.1 Quine y el nacimiento del programa naturalista
``Epistemology, or something like it, simply falls into place as a
chapter of psichology and hence of natural science. It studies a
natural phenomenon, viz., a physical human subject. This human
subject is accorded experimentally controlled input ---certain
patterns of irradiation in assorted frequencies, for instance--- and
in the fullness of time the subject delivers as output a
description of the three-dimensional external world and its history.
The relation between the meager input and torrential output is a
relation that we are propted to study for somewhat the same reasons
that always prompted epistemology; namely, in order to see how
evidence relates to theory, and in what ways one's theory of nature
transcends any available evidence''
2.1.1 La crítica de Kim a Quine: ¿Una epistemología sin
normatividad?
``Quine's proposal is more radical than that.
He is asking us to set aside the entire framework of
justification-centered epistemology. That is what is new in
Quine's proposals. Quine is asking us to put in its place a
purely descriptive, causal-nomological science of human
cognition. (...) Thus, it is normativity that Quine is asking us to
repudiate (...) Quine is urging us to replace a normative theory of
cognition with a descriptive science.''
En este punto parece razonable preguntarse por la posibilidad de una
naturalización de la normatividad misma; algo que salvaría, en cierto
modo, el programa naturalista de Quine, pero que introduce, a su vez,
problema humeano de derivar el deber-ser del ser. La epistemología
evolucionista ha abordado esta tarea, implícita o explícitamente, y
se ha convertido además uno de los exponentes más importantes de la
epistemología naturalizada.
2.1.2 Ruth Millikan y la naturalización de la normatividad
El componente A tiene la función propia F ssi:
Esto sería una función propia derivada.
3 Epistemología naturalizada y normatividad desde la
perspectiva de la organización biológica
La organización (neuronal) introduce mecanismos de control
internos, capaces de reorganizar la estructura cognitiva
en base a la evaluación de interacciones con el entorno. Mecanismos
internos de control que no pueden ser captados o reducidos por una
epistemología evolucionista simple de variación y retención
selectiva y por tanto exigen centrar el análisis en la organización
de los procesos que producen cognición. Dicho de otro modo, los
sistemas cognitivos naturales producen autónomamente sus propios
`sistemas de valores' y pueden generar novedad funcional (aspectos
ambos que no entran dentro de la extensión explicativa de la
epistemología evolucionista de Campbell ni de Millikan).
4 Vida Artificial y Neurociencia: una alternativa
metodológica para la epistemología naturalizada