Vas a la página inicial del sitio

Alegación al plan Municipal de Altsasu (2)

NORMAS
URBANAS
 

Portada de la alegaciónVolver a los aspectos generales del Plan

Continuamos con la alegacion al Plan Municipal de Altsasu. Los temas que se van a tocar en esta pagina son:

Crítica a aspectos particulares del Plan Municipal de Alsasua:

Como ya se ha comentado, en este capítulo se realizará una crítica de aquellos apartados concretos del plan en los que hayamos encontrado algún tipo de discrepancia con nuestras ideas, en la línea de lo expuesto en el capítulo anterior. Para ello, en la mayoría de los casos hemos agrupado dentro de un mismo apartado algún tema que a podido aparecer en varios de los artículos en los que se divide el documento titulado Normas Urbanísticas Particulares, pero que tienen una problemática similar.

De esta forma queremos configurar con esta serie de apartados un total de 8 alegaciones parciales al plan de ordenación urbana de Alsasua. Se trata de una serie de alegaciones que complementan a la presentada a la totalidad del plan, desarrollada especialmente en el capítulo anterior, pero a la que también afecta el presente. De esta forma, además de discutir en su conjunto este documento como una alegación a la totalidad del plan, creemos que se deberían discutir también una por una las alegaciones parciales que se presentan en el presente capítulo.

Polígonos industriales:

En la pagina 10 del citado documento Normas Urbanísticas Particulares se habla de los polígonos industriales que Altsasu tiene actualmente en uso: Ibarrea, Txunkai, Lastai, Errekabitarte y Ondarria. Por su parte, en la página 12 se trata del polígono industrial privado de Isasia. Mientras tanto, en Ulaiar se están construyendo una serie de talleres y fabricas dedicadas al transporte por carretera. Esta zona no vemos que aparezca regulada en ningún apartado del plan y por ello creemos que puede llegar a convertirse en un nuevo "polígono industrial encubierto" sin que haya sido regulado en ningún momento. Creemos que no se debería permitir que se siga construyendo en un lugar rural como es Ulaiar (a pesar de la cada vez mayor presencia de infraestructuras de comunicaciones).

Por otra parte, en las páginas 60, 62, 73, 75, 77 y 79 se proponen otros lugares donde se podrían instalar más fabricas. En concreto estos lugares son: la zona de Bomberos con 36.779 m2 previstos para la instalación de industrias, Errekabitarte (con 11.470 m2), Zangitu (272.333 m2), Dermau (69.688 m2), Capuchinos (23.284 m2) y la Ampliación de Isasia (11.846 m2).

De esta forma, siguiendo el razonamiento expuesto en el capítulo dedicado a la crítica general al plan, creemos que no es necesario construir más polígonos industriales. En Altsasu, vistas las cifras de desempleo existentes apenas es necesario implantar nuevas fabricas. Y en el caso de que se necesitara suelo industrial para dar salida a las iniciativas de l@s vecin@s se podría recurrir a las áreas cercanas a las que en la actualidad ya tienen industrias, como son las de Bomberos, Errekabitarte, Dermau, Capuchinos e Isasia. Esto da ya de por si una buena superficie de suelo industrial libre, que se debería ir administrando con prudencia para evitar su colapso.

Por todo ello consideramos que no se debe utilizar Zangitu como zona industrial bajo ningún concepto. Nos encontramos ante una zona de ribera del río Burunda importante, lo cual ya es escaso en nuestro pueblo. Además se trata de una zona de elevada producción agrícola (según el Gobierno de Navarra) que igual pudiera ser necesaria en el futuro como tierras de labor.

Domingo Lumbier:

La ordenación de Domingo Lumbier aparece en las páginas 18 y 19 del citado documento. Para esta zona se establece una calificación residencial y de sus usos compatibles (entre los que se citan dotacional, terciario, comercial y aparcamiento en sótano). La altura de edificación permitida es de planta baja más 4 pisos. Esta altura es mayor que la que se permite en el casco viejo (planta baja + 2 alturas + Entrecubierta), en la Calle San Juan y del Frontón (planta baja + 3 alturas) e incluso que la de Intxostia (planta baja + 3 alturas en algunos sitios y planta baja + 4 en otros). La densidad de edificación permitida en Domingo Lumbier es de 84 viv/Ha, lo que permitiría construir 75 viviendas, aunque este último dato no se especifica. Esta densidad es similar a la que se propone permitir en la zona de Intxostia que esta pendiente de construir. Por último, el documento asegura también que las edificaciones catalogadas en esta unidad quedarán descatalogadas.

La postura de Fundamento Orain Taldea ante esta cuestión es conocida de tod@s. En la primavera del año pasado realizamos una campaña de recogida de firmas en base a un manifiesto de tres puntos que pedían:

  • Que se mantengan y recuperen las escuelas de Domingo Lumbier como edificio dotacional para el pueblo, renovando las viejas aulas para realizar en ellas las actividades que no caben en el Lavadero o el Gure Etxea.
  • Que se acondicionen los terrenos circundantes como zona verde y de esparcimiento de todos los vecinos del pueblo, ante la falta de parques en el pueblo.
  • Permitir la participación de toda la población en la decisión de las actuaciones urbanísticas del pueblo, redactando para ello un plan urbanístico general recogiendo su sentir mayoritario.

Como resultado de esta recogida de firmas se contabilizaron en apenas dos meses un total de 488 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Altsasu que suscribían los tres puntos anteriores. Creemos que esta es una muestra suficiente de la necesidad de que se cambie la normativa para esta área y no se permita las calificaciones de residencial, terciario, comercial y aparcamiento en sótano. Creemos que las únicas calificaciones que debe de tener este terreno es la de dotacional y como zona verde y de esparcimiento, de lo cual está muy necesitado el pueblo.

Por lo que hace referencia al actual edificio de las escuelas de Domingo Lumbier, creemos que este tiene un valor cultural suficiente para que se analice a fondo las posibilidades de recuperación y mantenimiento como Casa de Cultura para el pueblo. Se debería analizar incluso las posibilidades de que dispone el edificio para instalar en él un "espacio escénico" como el que propone el actual ayuntamiento. A conclusiones de este tipo se llegaron así mismo en las ya citadas jornadas sobre mujer y urbanismo de Iruñea, en las que se planteaba "la ubicación de equipamientos de carácter cultural, social o deportivo en edificios abandonados o infrautilizados como forma de recuperarlos y a su vez como forma de crear equipamientos de barrio accesibles". (12)

Barrios periféricos y necesidades de Viviendas de Protección Oficial (VPO):

En las páginas referentes a varios barrios de la periferia de Alsasua se hace referencia a que se deberán construir un mínimo del 15% de VPO. En todos los casos se trata de barrios en los que se prevé construir viviendas unifamiliares, con muy pocas viviendas a construir y en zonas alejadas al centro urbano.

Los barrios en concreto son Bentazelai (en la página 29 del documento), Carbonilla (pág. 32) y Txunkai A (pág. 33). En ningún de estos casos se citan cuantas viviendas se van a construir, pero en base a la superficie de la unidad y a la densidad de vivienda se puede calcular que se construirían tan solo un total de 8,5 VPO, si los constructores se atuvieran a ese porcentaje mínimo, como así suele ocurrir.

Mientras tanto, en las anteriores ocasiones en que el Plan Municipal de Altsasu fue desestimado por el Gobierno de Navarra se argumentaba en todos los casos que era necesario especificar en el plan el número total de viviendas de protección oficial que se debían de construir. Y además venía a concluir que el número de VPO ofertado no debería nunca bajar de las 170. Por lo tanto no nos parece correcto que el Gobierno haya permitido aprobar el actual plan sin especificar este número y creemos que en cada zona propuesta para construir nuevas viviendas se debería de especificar el porcentaje mínimo de estas que habrán de ser de VPO.

Otros barrios periféricos (Baikolar, Zuntaipe y Ameztia):

En estos tres barrios de la periferia de Altsasu está permitida la construcción de viviendas unifamiliares de planta baja más una altura.

En el caso del barrio de Baikolar (en la página 13 del documento) el suelo estaba calificado como ganadero, pero las nuevas normas "dejarán fuera de ordenación el uso ganadero" y a partir de este momento "la calificación pasa a ser residencial y los usos compatibles" El proyecto de urbanización es obligatorio y establece un año para hacer un Plan Especial y otro para ponerlo en práctica. Además, este plan podrá establecer como vinculantes los tipos de fachadas, de cubiertas, etc. Las viviendas permitidas son en todo caso unifamiliares y en el mapa aparece todo el termino cuadriculado de pequeñas parcelas. La máxima densidad de viviendas permitida es de 15 viv/Ha.

Esto parece dar a entender que en un futuro no muy lejano se derribarían las granjas y se empezaría a construir nuevos chalecitos en las parcelas existentes. Aunque el hecho de eliminar las granjas de las inmediaciones de las viviendas existentes puede ser positivo, creemos que la construcción de nuevas viviendas unifamiliares en esa zona puede dar lugar a un enorme impacto paisajístico. En especial si se las nuevas viviendas se construyen, como así suele suceder, todas iguales y en largas hileras. Por todo ello, proponemos que no se permita la construcción de más viviendas en la zona y se mantengan los espacios arbolados que existen entre las actuales construcciones.

En los casos de los barrios de Zuntaipe y Ameztia la calificación actual es actualmente residencial. La densidad de viviendas prevista es de 15 viv/Ha. y en los planos las fincas aparecen como están en la actualidad. Por ello no parece que en el futuro la fisonomía de estos barrios semi-rurales valla a cambiar demasiado, de lo cual nos alegramos.

Zonas de Idiazazpi y Larresal:

Idiazazpi es una zona situada en los aledaños del pueblo, pero separada de este por una alineación de viviendas adosadas que cierran de alguna forma la trama urbana de Altsasu por esa zona. En ella está prevista la construcción de viviendas unifamiliares, en un total de unas 27, además de jardines y zonas verdes.

Fundamento Orain opina que este término debe de dejarse como una zona exterior del pueblo, por lo que no creemos que sea oportuna la construcción de viviendas. Proponemos que este lugar se utilice para que los habitantes de Alsasua lleven huertas, como sucede en la actualidad. Para ello se podría dejar la zona como está, o también podría reparcelarse y hacerse en el lugar huertas comunitarias como las que existen en Pamplona, por ejemplo.

Larresal por su parte es una zona situada en el campo, lejos de cualquier otra construcción residencial. Aquí está prevista la construcción de 57 viviendas de tipo unifamiliar, más alguna zona verde y dotacional.

Dado que es una zona alejada del pueblo y no situada en un entorno urbanizado exigimos que no se permita construir nada en ese lugar y por lo tanto que se elimine este lugar de las zonas urbanizables que aparecen en el plan municipal.

En el plan municipal de Altsasu ya se han habilitado zonas de suficiente tamaño para la construcción de las viviendas necesarias en los próximos años. Por ello, abrir estos nuevos barrios de viviendas no supone una reducción importante del número de estas, mientras que si reduce una cantidad importante de impactos. Uno de ellos, muy importante por cierto, ya fue enunciado en las jornadas de mujer y urbanismo de Pamplona: "se quieren evitar los impactos de nuevos barrios aislados, como Mendillorri, en el que los vecinos tienen que colonizar el territorio durante años, hasta que se consigue crear ciudad y que además resultan completamente unificados en cuanto al tipo de familias que los habitan". (13)

Urbanización previa a la edificación:

En muchos de los capítulos dedicados a las unidades en las que se prevé la construcción de viviendas (por ejemplo en el de Intxostia, en la página 17 de las Normas Urbanísticas Particulares) se dice que "las obras de urbanización se podrán realizar previa o paralelamente a las de edificación".

Esto creemos que no es lógico, ya que si previamente se urbaniza y después pasan años sin construir, quedaría un solar vacío pero que ya está urbanizado. Un lugar así no podría aprovecharse para ninguna otra función mientras se espera a que en él se construya algo, pudiendo constituir además un gran impacto ambiental y paisajístico. Por otra parte, al urbanizar un terreno (construir las calles y las aceras) se promueve que en poco tiempo en él se construyan también las viviendas y de esta forma puede producirse un desarrollo urbano de una manera desmesurada y sin otro motivo que el lucro del constructor. Nuestra propuesta es que solo se autorice la urbanización de las calles de una manera paralela a la construcción de los edificios que las delimitan.

Sótanos que ocupan suelo público:

En varios capítulos del documento se habla de permitir construir sótanos mancomunados para todos l@s propietari@s de un determinado bloque de pisos o viviendas adosadas, y que este ocupe el suelo publico de plazas y zonas verdes. Un ejemplo podría ser el que aparece en la página 35 del documento en cuestión, en el que se trata la unidad de edificación de Santo Cristo de Otadia. En este artículo se afirma que "se podrá ocupar en sótano el suelo publico de la Zona Verde propuesta como garaje mancomunado".

Hay que decir que el hacer un garaje subterráneo es poco compatible con instalar una zona verde que resulte medianamente decente (con arboles de porte regular), dado que no existiría lugar para que estos instalaran la raíces. Por lo tanto en estos casos las plazas se convierten en una extensión de hormigón armado (véase si no el caso de la cercana Plaza Amandrea). Por lo tanto proponemos que esta práctica se evite en todos los casos que sea posible.

Por otra parte, antes de hacer un sótano creemos que se debería exigir un estudio geológico indicando las alturas máxima y normal de la capa freática del lugar. De no ser así, podría pasar como en otras zonas del pueblo, donde la existencia de sótanos obliga a mantener continuamente en marcha motobombas para evacuar el agua de los acuíferos que penetra en el sótano. Esto provoca un gasto importante de energía, ruidos molestos y una desviación del manto freático, con los impactos ambientales que ello conlleva.

Txabiskes:

En el apartado dedicado al suelo no urbanizable se transcribe la ordenanza de Txabiskes tomada en el pleno del Ayuntamiento el 29/12/99. Las características principales del txabiske habrán de ser, según esta ordenanza:

  • Superficie máxima de la edificación de 30 m2, más 15 m2 de porche.
  • Tendrá que contar con proyecto oficial de obra.
  • La parcela mínima donde se ubique tendrá que ser como mínimo de 400 m2 en zonas en las que no se haya realizado la concentración parcelaria y 900 m2 en las que si se haya realizado.
  • Tendrá una sola altura, la fachada estará pintada de color claro, la cubierta será a dos aguas, la teja color tierra y la carpintería de madera barnizada.
  • Si existe aseo, este se encontrará en un edificio aparte.

Además la ordenanza dice que se derribarán aquellos que no estén construidos de obra y que se retirarán todos los aperos de labranza y chatarras que estén fuera de los txabiskes. Por último termina diciendo que las construcciones para guarderío de aperos serán siempre de obra y con una superficie máxima de 6 m2.

De esta forma se permite la construcción de edificios que en nada sirven para la labranza de las tierras. Se trata de construcciones ideadas para un exclusivo uso recreativo, una especie de segundas residencias para los fines de semana. Como ya hemos comentado, esto extiende y dispersa el área urbanizada por todo el terreno rural, creando de esta forma un importante impacto paisajístico y desestructurando los terrenos rurales. Por otra parte, las construcciones que sí se están utilizando en la actualidad para la labranza (muchas de ellas construidas con materiales reciclados) corren el riesgo de ser derribadas si esta ordenanza se cumple.

Por todo ello proponemos que en el caso de los txabiskes se renuncie a obligar a utilizar unos determinados tipos de materiales para su construcción, así como a la prohibición de realizarlos con materiales de reciclaje. Creemos que esta ordenanza se debería adaptar a lo que son verdaderas construcciones de uso agrícola y por lo tanto que se deberían penalizar las que claramente no lo sean con mayores tasas de impuestos municipales.

Conclusiones y resumen de propuestas:

Como ya se ha comentado en los apartados anteriores, la presente es una alegación a la totalidad del Plan Municipal de Altsasu, pero que también incluye una serie de 8 enmiendas a aspectos parciales de este. Por lo tanto se solicita que se discuta tanto como enmienda a la totalidad, como todas y cada una de las alegaciones parciales.

La alegación a la totalidad se realiza basándose en la falta de participación de la población de Altsasu durante las diferentes fases de la concepción del plan, así como por su concepción desarrollista, que nos conduce a una Alsasua gigantista, invadida por las industrias y la construcción de viviendas e infraestructuras de comunicaciones. La falta de participación en el desarrollo del plan y el que nunca se haya preguntado a la población en qué pueblo desea vivir hacen que tan solo un@s poc@s de l@s habitantes de Altsasu hayan llegado a decidir este último extremo: los políticos y los empresarios.

De esta forma, la alegación a la totalidad está explicada en el capítulo dedicado a la crítica general del Plan Municipal de Alsasua. Este capítulo está dividido en las siguientes secciones: la falta de participación social, la extensión del área urbana, la mayor industrialización, el aumento de infraestructuras para el coche y el aumento de la edificación que induce el presente plan.

Por lo que hace referencia a las alegaciones parciales que se desarrollan en el siguiente capítulo "Crítica a aspectos particulares del Plan Municipal de Alsasua", este contiene las siguientes 8 enmiendas parciales:

  • Polígonos industriales: en la que se entiende que en Sakana no es necesaria una gran implantación de nuevas empresas ante las pequeñas cifras del paro existentes, por lo que proponemos que no se realice el polígono industrial de Zangitu.
  • Domingo Lumbier: en la que solicitamos que esta zona solo tenga las calificaciones de dotacional y zona verde, no se construyan en ella viviendas y se estudie la posibilidad de rehabilitar las viejas escuelas para su utilización como auditórium.
  • Barrios periféricos y necesidades de Viviendas de Protección Oficial (VPO): en la que se alega que en todos los barrios previstos se debe de incluir el número de viviendas VPO que se deben de construir, y no solo en algunos pocos barrios periféricos.
  • Otros barrios periféricos (Baikolar, Zuntaipe y Ameztia): en la que solicitamos que se mantenga la actual fisonomía rural de estos barrios y no se permita la construcción de viviendas unifamiliares "en masa", es decir todas uniformes y en número elevado.
  • Zonas de Idiazazpi y Larresal: planteamos que estas zonas rurales se mantengan como están, impidiendo su calificación como suelo urbanizable.
  • Urbanización previa a la edificación: creemos que si se permitiera urbanizar las calles antes de empezar a construir los edificios se generaría un importante impacto paisajístico y además se potenciaría la propia construcción. Por ello proponemos que la urbanización y la construcción de viviendas se realicen de manera paralela.
  • Sótanos que ocupan suelo público: nos parece imposible la compatibilidad de una zona verde arbolada con un sótano en su subsuelo, por lo que proponemos que esto no se permita. Así mismo, solicitamos un estudio de las capas freáticas anterior a la construcción del sótano, para evitar su desvío y la utilización de motobombas.
  • Txabiskes: la actual ordenanza de txabiskes nos parece que no es valida para la creación de pequeñas construcciones de apoyo a la agricultura, sino más bien para conseguir residencias de recreo en el campo. Por lo tanto solicitamos que se adapte a lo que son verdaderas construcciones de uso agrícola.

Para terminar citar la necesidad de que Alsasua se una al movimiento iniciado por la Carta de Ciudades y Pueblos Europeos hacia la Sostenibilidad, firmada en la localidad danesa de Aalbourg. Es este un grupo de ciudades y pueblos que han iniciado estudios de su medio ambiente social y ecológico, para "establecer estrategias ambientales y orientarlas hacia el horizonte del aprovechamiento sostenible de los recursos", en la línea de todo lo enunciado hasta ahora. En Navarra además existen subvenciones del 100% para el desarrollo de las auditorias ambientales necesarias para poner en marcha estos proyectos, además de proporcionar ayuda "en la redacción de los Planes de Acción Local y en la realización de solicitudes para conseguir los fondos europeos". (14)

Continua a la Bibliografia
 

 
Fecha de última modificación: 1/4/2004